Aires turbulentos

¡Agárrense!

20 de abril, 2023

¡Feliz jueves, búhos!

¿Dónde están los búhos que le tienen miedo a la turbulencia?

Pues, les traemos malas noticias. Parece que la movedera en los aviones está por ponerse peor, búhos.

Según los meteorólogos, el cambio climático afecta las corrientes de aire, lo que hace que en el futuro cierto tipo de turbulencia sea más probable.

Eso sí, búhos, no se estresen. Según los psicólogos (y los pilotos), la turbulencia no es realmente peligrosa y los aviones están construidos para soportar turbulencia severa.

Así que respiren hondo, guarden sus electrónicos y recen para no morirse que pase rápido. ¿Quién se apunta a un viaje?

💸 RESUMEN

Mercados: El S&P 500 terminó sin mucho cambio conforme los inversionistas digirieron los reportes de ganancias de Netflix y Morgan Stanley, entre otros.

Criptomonedas: Bitcóin bajó de los US$30 mil y ether de US$2 mil ante un sell-off masivo y la inflación alta del Reino Unido.

Economía: Gracias a la desaceleración económica de EE. UU., las exportaciones de vestuarios y textiles registraron un crecimiento de apenas 4 y 6 % en lo que va del año, una reducción de 16.5 % con respecto al 2022.

🇬🇹 NACIONAL

PONIENDO ORDEN (DESDE AFUERA)

Giphy

¡Que mala pata, búhos! Parece que otra vez Guate anda en los radares de las organizaciones internacionales y, como de costumbre, no es por las mejores razones.

Esta vez quien se pronunció en contra de las acciones del gobierno chapín fue la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y, como se puede ver en su informe, los doncitos tenían mucho que decir.

Por lo tanto, si quieren conocer de qué se tratan estos nuevos señalamientos, búhos, continúen leyendo.

Impunidad parriba; justica pabajoBueno, búhos, según cuenta el último informe publicado por la CIDH, que corresponde al análisis de la situación de 2022, la lucha contra la impunidad se agravó (o sea, va de mal en peor), ya que la situación analizada en 2021, con relación al combate de la impunidad y el respeto y la garantía de la independencia judicial, no estaba precisamente en su mejor momento, entonces, imagínense cómo está ahora.

Es más, para zanjar el asunto, la organización señaló que la intensificación en la persecución judicial y el abuso del procedimiento de antejuicio para retirar de su cargo a operadores de justicia no afines a lo que los mandamases dicen es un peligro para el país.

Y por si lo anterior no fuera poco, el informe describió que parte de las personas que forman parte de esta persecución son los que cuentan con casos pendientes y sentencias en esa misma Corte por casos de corrupción a gran escala (en otras palabras, angelitos con cachos).

Pronóstico del clima: calor intenso y hostigamientoAlgo importante que la Corte mencionó es el hecho de que estas persecuciones no solo se dan en un clima de hostigamiento, amenazas e intimidación, sino que son producto directo de la falta de independencia del MP y su fiscal general (¡hola, señora Porras!).

Asimismo, unido a la falta de independencia del MP, varias unidades de esta institución, principalmente la famosa FECI, se debilitaron como consecuencia de la remoción arbitraria y la criminalización de algunos funcionarios.

Por el momento, parece que el objetivo de la Corte es proveer ciertas medidas cautelares en favor de los operadores de justicia y preservar su independencia. No obstante, el monitoreo persistirá sobre las instituciones chapinas, de manera que cumplan con sus funciones.

Entonces, búhos, ¿qué les parece? ¿Es adecuado el análisis que la CIDH realiza de Guate o solo son inventos suyos?

💵 NEGOCIOS

CHIPS CON GUAC EUROPA

HPCWire

Búhos, ¿se acuerdan de cómo la pandemia vino a apretar toda la cadena de suministro de los chips (¡gracias, China!)?

Bueno, pues parece que no solo el país de los yankees aprendió su lección de buscar proveedores más cerca de casa, ya que Europa le sigue los pasos.

Contexto, porfaLa UE aprobó ayer la Ley Europea de Chips, que busca ayudar al bloque a asegurar sus suministros de semiconductores, garantizar la autosuficiencia y competir con EE. UU. y Asia en tecnología.

Más allá de esto, quiere tener más control sobre su cadena de suministro para reducir la dependencia de empresas extranjeras.

El Parlamento europeo y sus 27 Estados miembros llegaron al acuerdo este martes para doblar la participación de Europa en el mercado mundial de semiconductores, subiéndolo del 10 % actual a un 20 %.

Bueno, ¿y de qué se trata?La iniciativa estará conformada por un paquete masivo de inversiones tanto privadas como públicas, que equivalen US$47 mil millones.

A través de este $$$, se busca asegurar la cadena de suministro, prevenir escasez de semiconductores y promover más inversión en la industria.

Esperan lograrlo a través de tres ejes: construir infraestructura para producciones a gran escala, asegurar la autosuficiencia de semiconductores para toda la región y preparar al bloque para crisis futuras.

Además, van por oportunidades de inversión para innovar y mejorar tecnologías para volverse más competitivos a nivel mundial.

Ok, ¿y por qué es importante?A menos de que vivan bajo una piedra, búhos, sabrán que los chips son el cerebro de la mayoría de electrónicos con los que convivimos a diario.

Desde sus vehículos y dispositivos, en donde nos están leyendo esta linda mañana, hasta sus videojuegos e incluso la refri, casi todo necesita chips y la pandemia vino a resaltar la dependencia del mundo de los chips asiáticos.

Es más, si bien recuerdan, los apretones en la cadena de suministro durante los meses de la pandemia ocasionaron escasez en varias industrias, algunas de las cuales aún no se han recuperado al 100 %.

Y si eso no es suficiente, las tensiones geopolíticas entre los mayores productores de chips (¡hola, China y Taiwán!) vinieron a poner más presión al tema.

Por lo mismo, desde que la pandemia resaltó el problema, el país de los yankees se puso las pilas para incrementar su producción local de semiconductores bajo la Ley de Chips (Chips Act) que propuso Biden.

Y por lo visto, Europa no se quiere quedar atrás, porque en la pandemia aprendimos que es mejor prevenir que lamentar.

🌎 INTERNACIONAL

A FALTA DE ARROZ, TORTILLA

Giphy

Y hablando de escasez, se viene una de las peores de un producto básico, búhos. ¿Pueden adivinar cuál es?

¡Adiós, arroz!Según un estudio, se estima que la producción de arroz tendrá su peor año en 20 años.

Desde China a EE. UU. y la UE, la producción de arroz cayó desde que inició el año, lo que disparó su precio.

¿A qué se debe?Cómo la mayoría de apretones en productos básicos, la principal causa de la escasez es la guerra en Ucrania, ya que al verse afectados los precios y comprometidos los suministros de otros granos por las sanciones (¡hola, trigo y cebada!), se recurrió al arroz como sustituto.

Así, el incremento de su demanda comenzó a ponerle presión al precio del arroz.

Además, el mal clima en país productores, como Pakistán y China, también afectaron la producción de arroz.

En la segunda mitad del año pasado, búhos, varias franjas de cultivo chinas se vieron afectadas por fuertes lluvias monzónicas e inundaciones, al punto de que la lluvia acumulada en las dos provincias (más) productoras fue la segunda más alta en 20 años.

De igual manera, Pakistán, responsable por casi el 8 % del comercio mundial de arroz, vio la producción anual del grano caer 31 % del año anterior, gracias a las severas inundaciones.

Los búhos economistas sabrán que mucha demanda + poca oferta = precios más altos.

¿Qué significa?Según los analistas, una caída de esta magnitud no solo afectará a los mayores importadores del mundo, sino que disparará los precios a puntos récord.

Para darles una idea, búhos, se espera un déficit de 8.7 millones de toneladas para la temporada del 2022-2023, el cual solo lo sobrepasó el déficit del 2003-2004 de 18.6 millones de toneladas.

Incluso, se espera que los precios del arroz se mantengan tan altos hasta el 2024, con la posibilidad de que se extienda a 2025.

Pero no se estresen, búhos. Aunque de momento parece crítico, se espera que para finales de 2024 se estabilicen nuevamente gracias a un repunte en la producción del próximo año.

Eso sí, siempre a merced de las condiciones climáticas.

💡 DESPABILANDO MENTES

¿QUÉ ESTAMOS VIENDO?

Amazon

¿Dónde están los fans de la música rock de los 70 (¡hola, Fleetwood Mac!). Pues, pongan atención, que esta recomendación va para ustedes.

Recientemente, vimos la serie de Amazon, Daisy Jones and The Six, búhos, basada en una novela del mismo nombre, de Taylor Jenkins Reid.

La serie (y la novela) cuentan la historia de una banda de rock que repentinamente se separó a media gira en el tope de su fama. ¿La razón? Bueno, tendrá que verla o leerla.

Contado por los mismos miembros de la banda como si fuera una entrevista de MTV, Daisy Jones and The Six es, al fin y al cabo, una historia de amor y desamor, a través del camino a la fama y la producción de su álbum lleno de canciones que trascendieron.

Es más, hablando de Fleetwood Mac, la novela fue basada en parte en la historia de la banda y sus protagonistas, Lindsey Buckingham y Stevie Nicks.

Y como si la música de la serie no fuera realmente buena (y pegajosa), nos llamó la atención más aun que los mismos actores aprendieran a cantar y a tocar los instrumentos de sus personajes desde cero. ¿Quién dijo dedicación?

Así que, sean búhos lectores o búhos de series, créannos que la historia de Daisy y su banda los enamorará al igual que a nosotros. Y si no, por lo menos se gozarán de una buena playlist.

🦉 ¿QUÉ MÁS NOS TIENE CON LOS OJOS ABIERTOS?

  • India sobrepasó a China como el país más poblado del mundo.

  • Meta comenzó su última ronda de despidos, esta vez enfocándose en roles técnicos.

  • Ladrones usan la llave de recuperación (recovery key) de Apple para sacar a los usuarios de sus cuentas de Apple.

  • El ex jefe financiero de Trump, Allen Weisselberg, fue puesto en libertad tras cumplir 100 días en prisión.

❓ ADIVINA, ADIVINA

Nueva York encabezó la lista de las ciudades más adineradas del mundo con el mayor número de habitantes millonarios (por valor neto). ¿Puedes adivinar cuántos hay? Eso sí, no tiene el mayor número de multimillonarios. Puntos extra si adivinas qué ciudad le ganó por solo 5 personas.

¡CONVIERTE A TUS AMIGOS EN BÚHO!Refiere a tus familiares y amigos para ganarte premios de El Búho. Copia y pega tu link personal a continuación para compartir el boletín: https://www.elbuhogt.com/subscribe?ref=PLACEHOLDER.

Respuesta: 340 mil millonarios. Puntos extra: el Área de la Bahía (que incluye San Francisco y Silicon Valley) le ganó con 63 multimillonarios.

Reply

or to participate.