Buenos días, don Tranquilo

24 de enero, 2023

¡Feliz martes, búhos!

¡Y feliz Día de la Educación!

Nuestra misión en El Búho es que, a través de un boletín diario, pongamos nuestro granito de arena nuestra vitamina sé en la educación de los guatemaltecos al mantenerlos informados y actualizados de lo que pasa aquí y en el resto del mundo.

Y nos encantaría saber qué más quieren aprender. Así que, no olviden responder a este correo con dudas, sugerencias de temas o comentarios para cualquiera de los expertos detrás de esta pantalla.

💸 RESUMEN

Mercados: Y como que el rally no terminó el viernes, ya que los índices empezaron la semana en alto con los inversionistas contemplando una posible desaceleración en los incrementos de las tasas de interés por la Fed y anticipando una semana ocupada de ganancias.

Criptomonedas: Al igual que los índices, las criptomonedas comenzaron la semana en alto, con bitcóin asomándose a los US$23 mil, su punto más alto desde mediados de septiembre.

Economía: En el Banco de Guatemala, el sector textilero encabezó la lista de productos con más demanda en el extranjero en 2022 y fue el mayor exportador.

🇬🇹 NACIONAL

LOS PUERTOS EN ALERTA ROJA

República

Búhos, ¿alguna vez les pasó que piden algo por Amazon y sienten que tarda añales en llegarles?

No crean que es culpa de Jeff Bezos. Muchas veces, estos retrasos se deben a las deficiencias que presentan los puertos en Guate. Entonces, para no enojarnos con el retraso en nuestros pedidos, aquí les contamos qué propuestas hay para mejorar tanto los puertos como la competitividad del país.

DR-CAFTA y el efecto ChinaLa semana pasada, la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana (AmCham) junto con la Cámara de Comercio (CCG) organizaron un foro centrado en cómo el estado de los puertos debe ser un caso de urgencia nacional, ya que afecta el desarrollo del comercio internacional y la competitividad.

Por eso, se presentó un estudio del sistema portuario nacional comparado con los avances de los países de la región.

Los búhos más rucos recordarán que, entre 2003 y 2004, Guate le metió fibra al tema del libre comercio a través del Tratado de Libre Comercio entre EE. UU., Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA).

No obstante, en este foro se mencionó que nuestro país no fue capaz de sacarle el jugo a dicho tratado debido a los obstáculos que presenta la infraestructura portuaria y el efecto China (no, esta vez no tiene nada que ver con los murciélagos).

El efecto China se refiere a cómo ese país, a través de una reconfiguración en el comercio internacional, fue capaz de responder a las demandas del mercado yankee. Es decir, le robaron el mandado a Guate, quien desaprovechó su posición estratégica cerca de EE. UU., debido a la falta de capacidad portuaria.

Obviamente, si nuestros puertos no cumplen con las características de competitividad, tarifas y costos, esta situación afectará el desarrollo del país.

Para estar claros, estas son algunas de las deficiencias a las cuales se les debe prestar atención: los gastos extraordinarios por los procesos en la zona portuaria, en especial, los tiempos de despacho de la mercadería; el tamaño de los barcos, ya que nuestros puertos son muy pequeños para los estándares de las líneas navieras; y el tiempo de espera entre uno o dos días, debido a las normas que priorizan el atraque de ciertos buques.

Las cosas claras y el chocolate espesoUno de los participantes del foro fue el embajador de EE. UU. en Guate (¡hola, señor Popp!), quien destacó la importancia de que exista certeza jurídica para aumentar las posibilidades de inversión para mejorar la infraestructura de los puertos.

Guate tiene una posición privilegiada frente a la mayoría de los países de la región, debido a la proximidad con EE. UU., el acceso a los dos océanos y la positiva condición macroeconómica.

No obstante, si las reglas del juego no son claras y la infraestructura es precaria, no es posible aumentar la competitividad.

Por esta razón, se planteó la necesidad de una nueva ley para la modernización de los puertos y que se garantice la certeza jurídica para los inversionistas.

Entonces, búhos, si ustedes son shopaholics del internet, presten atención a los avances en los puertos para evitar retrasos en sus órdenes.

💵 NEGOCIOS

LA UNIÓN HACE LA FUERZA

Corporate Finance Institution

Si algo se modernizó en los últimos años son los pagos y billeteras digitales. Tanto PayPal como Apple brillan en esta categoría, pero parece que su reinado podría estar llegando a su fin.

Los bancos se han unido al chatWells Fargo, Bank of America, JP Morgan y otros cuatro bancos yankees se unieron para lanzar un nuevo producto que permitirá que los compradores compren en línea con una billetera digital conectada a sus tarjetas de débito y crédito.

Esta billetera digital será manejada por la misma empresa que opera Zelle, el servicio de transferencias de dinero en línea que opera entre estos bancos. Básicamente, el ACH yankee.

Poniendo la compeUna de la metas del nuevo producto, el cual lanzarán en la segunda mitad del año, es competir con proveedores externos como PayPal y Apple, porque los bancos se preocupan de perder clientes si continúan usando empresas externas para procesar sus pagos digitales.

Además, se pusieron las pilas después de que Apple se metió tanto en servicios financieros. Para ponerlos al día, búhos, Apple trabaja con Goldman Sachs para ofrecer una cuenta de ahorros y la opción de cuotas de financiamiento.

¡Órale, fraude!Según el grupo de bancos, otra razón detrás del nuevo producto es combatir el fraude bancario.

Al ofrecer un servicio en donde la billetera digital ya está conectada a las tarjetas y cuentas de banco, los clientes no tendrían que digitar los números de sus tarjetas para realizar las compras en línea, reduciendo el riesgo de fraude.

Para los negocios, esto también les ayudaría a reducir sus ventas perdidas, ya que las compras tendrían mejor chance de ser procesadas y evitarían ser rechazadas por fraude.

Aunque los bancos aún están finalizando detalles del producto y la experiencia para sus consumidores, de ser exitoso, podrían jalar hasta 150 millones de usuarios. ¡Aguas, PayPal y Apple!

🌎 INTERNACIONAL

BRASIL, DECIME QUÉ SE SIENTE (COMPARTIR MONEDA)

El Financiero

Brasil y Argentina anunciaron que trabajan para crear una moneda común, una movida que, si les sale bien, podría crear el segundo bloque monetario más grande del mundo.

Les explicamos, búhos. Las dos economías más grandes de Sudamérica quieren reducir la dependencia al dólar estadounidense y, de paso, impulsar el comercio regional.

La nueva moneda, sur (como Brasil sugirió llamarla), al principio correría en paralelo con el real brasileño y el peso argentino.

Para darles una idea, según Financial Times, una unión monetaria que cubra toda Latinoamérica representaría alrededor de 5 % del PIB mundial.

En comparación, la unión monetaria más grande del mundo (¡hola, euro!) abarca 14 %, y tardó 35 años en crearse.

Listo, continuemosPero lanzar una moneda común no es asunto fácil, búhos, ya que requiere revisar temas fiscales, el papel de los bancos centrales, entre otros.

El plan ya arrancó y Brasil y Argentina lo discutirán más a fondo en una cumbre que se llevará a cabo esta semana en Buenos Aires.

Ojo, búhos, la idea de la moneda común no es nada nuevo. Los dos países lo han platicado por años, pero las conversaciones no han llegado a nada debido a la oposición del banco central de Brasil.

Ahora que ambos países están gobernados por presidentes de izquierda, tienen mejor chance de conseguir un respaldo político.

Ganando en euros suresPor otro lado, no sabemos qué tan buena idea sea para Brasil unir su economía (la más grande de la región) con la de su vecino (más volátil que el humor de mamá en posparto).

Como se podrán imaginar, a Argentina le caería como anillo al dedo una nueva moneda común, ya que está enfrentándose a una inflación anual de casi el 100 %, mientras que el banco central sigue imprimiendo dinero para financiar el gasto.

Es más, durante los primeros 3 años del presidente Fernández, la cantidad de dinero en circulación se cuadruplicó y un billete de mil pesos vale menos de US$3. #Ouch.

👔 NEGOCIO DESTACADO

INFORUM

Inforum

Estamos a una semana para que se acabe el primer mes del año, búhos, lo que significa que, o le metemos al acelerador para implementar los cambios dentro de la empresa o, se nos va pasar el año (otraaa vez).

A qué nos referimos, ¿se preguntan?

En este caso, a invertir el tiempo para implementar herramientas o sistemas que, a la larga, serán un cambio gigantesco para nuestra empresa.

Sabemos que todo cambio genera caos (¡gracias, Claudia, por recordarnos!), pero si no se hace, corremos el riesgo de quedarnos estancados en la era de los Picapiedras.

Y, si son empresarios o trabajadores dentro de una pequeña o mediana empresa que necesita optimizar procesos, los invitamos a registrarse a un webinar gratuito exclusivo para nuestros búhos lectores.

¿De qué se trata?Impartido por los #cracks de Inforum, el tema del webinar es sobre los mitos y las verdades de los ERP (Enterprise Resource Planning).

¿Lo mejor de todo? Al ser en vivo, podrán hacer preguntas para aclarar sus dudas y, de paso, conocer a otros búhos en las mismas. #winning.

El webinar se llevará a cabo este jueves 26 de enero a las 9 a. m., así que, inscríbase aquí.

¡Los vemos pronto!

⚖️ CONTADO POR UN A-BÚHO-GADO

¿GANANDO?

Giphy

En uno de los recientes casos legales curiosos, un tribunal francés dictaminó que las empresas no pueden despedir a sus trabajadores por no ser lo suficientemente divertidos.

Contexto, porfaEl caso se trata de un hombre (llamado en el expediente señor T), que fue despedido de una empresa parisina de consultoría en 2015 por negarse a participar en los after office y en otras actividades de trabajo en equipo.

Puntualmente, don Tranquilo fue despedido por incompetencia profesional y, específicamente, por su negativa a adherirse a los valores divertidos de la empresa, entre otros.

Déjame expresarme en pazEn la sentencia, el tribunal francés determinó que don Tranquilo fue despedido injustamente, ya que la falta de participación en actividades fuera de la oficina y la falta de tener valores divertidos no son causales de despido.

La corte estableció que el empleado estaba ejerciendo su libertad de expresión al negarse a participar en las actividades sociales de la empresa y que el ejercicio de esta libertad fundamental no puede ser motivo de su despido.

¿Y en Guate?Nuestras leyes laborales detallan varias causas justas de despido, que incluyen cometer actos indebidos, revelar secretos, ausencias injustificadas, entre otras. Pero no hay nada en cuanto a ser divertido.

En otras palabras, en Guate tampoco nos podrían echar por ser don Tranquilo.

🦉 ¿QUÉ MÁS NOS TIENE CON LOS OJOS ABIERTOS?

  • Microsoft invirtió US$10 mil millones en OpenAI (sí, búhos, los de ChatGPT).

  • Spotify se unió a la ola de despidos para reducir costos y planea despedir alrededor del 6 % de sus empleados (alrededor de 600 empleados).

  • China anunció que el número de muertes relacionadas con covid superó los 12,600 en la semana anterior al feriado del Año Nuevo Lunar.

  • Apple tiene como objetivo fabricar el 25 % de todos sus iPhones en India (frente al 5 % a 7 % actual).

  • El país de los yankees le dará casi Q95 millones al Ministerio de Gobernación en apoyo, soporte técnico y tech para combatir el narcotráfico.

  • El futbolista brasileño Dani Alves fue trasladado a una prisión más pequeña en Barcelona para asegurar su seguridad después de ser acusado y arrestado el viernes por violar a una mujer en una discoteca.

❓ ADIVINA, ADIVINA

Y ya que estamos celebrando el Día de la Educación, ¿puedes adivinar qué país latinoamericano tiene el mejor nivel de inglés como segunda lengua?

¡CONVIERTE A TUS AMIGOS EN BÚHO!Refiere a tus familiares y amigos para ganarte premios de El Búho. Copia y pega tu link personal a continuación para compartir el boletín: https://www.elbuhogt.com/subscribe?ref=PLACEHOLDER.

Respuesta: Argentina.

Reply

or to participate.