- El Búho
- Posts
- ¿Cuánto pagarías por conseguir novio?
¿Cuánto pagarías por conseguir novio?
18 de enero, 2023

En alianza con

¡Hola, búhos!
¿Dónde están nuestros lectores solteros?
Les tenemos noticias que van directo a vaciar su billetera.
Hinge, la aplicación de citas, prueba una suscripción prémium dedicada a las personas que tienen muchas ganas de conseguir pareja, donde ofrecerá mejores recomendaciones de perfiles que considera de interés para el usuario.
¿El precio? De US$50 a US$60 al mes. #Ouch.
Si eso no es entrega, no sabemos qué es.


Mercados: El S&P 500 y el DJIA cayeron ayer, con los inversionistas batallando para continuar el impulso del inicio de año después de los reportes de ganancias de los bancos, que terminaron con resultados mixtos.
Criptomonedas: Bitcóin terminó el día manteniéndose por arriba de los US$21 mil, continuando con su empuje de principio de año.
Economía: El IGSS establecerá un Registro Único de Seguridad Social y publicó las normas y requisitos para registrar a los empleados y empleadores de manera electrónica.

AL RESCATE DE VELÁSQUEZ

Entre personajes conocidos y nuevas adiciones, búhos, parece que con la noticia de hoy estamos en modo flashback.
¿Se acuerdan de aquella institución que operaba en Guate llamada CICIG y de su dirigente, Iván Velásquez? Pues hoy surgieron estos fantasmas (y unos cuantos más) del pasado, ante las declaraciones de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI).
Contexto, porfaSeguramente, la palabra Odebrecht le sonará conocida a la mayoría de los búhos o al menos a los más rucos. Pero, para los que no están al tanto, aquí les va una recap de la historia.
Odebrecht es uno de los casos de corrupción más grandes de las últimas décadas, ya que, hasta el momento, se vieron involucrados funcionarios y gobernantes de al menos 12 países.
No, el nombre del caso no es por cariño, sino que hace referencia al nombre de la empresa constructora de Brasil que repartió sobornos en varios países de Latinoamérica a cambio de contratos gubernamentales.
Como a los chapines no nos gusta perdernos la fiesta, durante el gobierno del PP (¡hola, Otto Pérez!) se autorizó la construcción de una carretera entre Suchi y San Marcos, la cual nunca se llegó a finalizar debido a las investigaciones de corrupción.
Dato importante: la carretera ya se había pagado y, a lo largo de este período, funcionarios como Alejandro Sinibaldi y Manuel Baldizón recibieron comisiones a cambio de la concesión del contrato.
Sin embargo, búhos, como somos latinos, nos gusta el drama y la investigación de la FECI reveló que más funcionarios se beneficiaron de estos contratos con la empresa brasileña, lo cual concluyó en la captura de estas personas.
La última tanda de órdenes de captura por facilitar los convenios de colaboración incluye nombres conocidos como Thelma Aldana, ex fiscal general del MP; Mayra Véliz, la compinche de Aldana; Juan Pablo Carrasco, presidente de la Cámara Guatemalteco Americana; y el protegido de Colombia, Iván Velásquez.
Petro vs. CurruchicheEl último giro en la historia se dio después de que Rafael Curruchiche, jefe de la FECI, ordenara la captura de Velásquez, actual ministro de Defensa en Colombia.
Y el mandatario colombiano (¡hola, Petro!) aseguró que no aceptará la aprehensión del titular de la cartera.
Por su parte, Velásquez declaró que no ha sido notificado de ningún requerimiento por parte de las autoridades guatemaltecas. Además, recalcó su compromiso con la transparencia y la lucha contra la corrupción.
Como saben, búhos, Twitter es el primero que se entera de las reacciones ante la coyuntura nacional y esta vez no fue la excepción.
Ante las declaraciones del mandatario colombiano, varios usuarios mostraron preocupación, dado que Colombia es uno de los principales emisores de flujos de inversión en el país. Y, si Petro se enoja, sectores como la banca y el de la energía eléctrica estarían en peligro.
Bueno, búhos, por ahora solo nos queda esperar y ver si habrá un segundo round entre estos dos personajes.

NUEVO AÑO, NUEVO YO

¿Dónde están nuestros búhos procripto que llevan desde el año pasado esperando un repunte como agua de mayo? Pues, alégrense, búhos, porque parece que llegó el mes.
Contexto, porfaSi bien recuerdan, búhos, si hubo alguien que tuvo un mal 2022 fueron las criptomonedas.
Entre regulaciones (y la increíble caída de FTX), las criptomonedas pasaron el año batallando para recuperar su valor de 2021, cuando llegaron a puntos récord.
Bitcóin, por su lado, cayó alrededor de 64 % en 2022, cerrando el año con su peor rendimiento a la fecha.
Pues parece que se tomaron en serio el dicho de "nuevo año, nuevo yo" y están por completar su racha ganadora más larga en casi una década.
Listo, continuemosComo sabrán los búhos que siguen su recorrido, bitcóin subió alrededor de 25 % en casi 15 días consecutivos, llegando a un valor por arriba de US$21 mil.
Bitcóin incluso logró recuperar todas las pérdidas desde la caída de FTX.
Y no crean que es solo bitcóin, búhos. Otras criptomonedas también, con las 100 monedas más grandes subiendo alrededor de 2.5 % en conjunto.
Es más, el repunte ayudó a incrementar el valor de las monedas digitales a una valorización de mercado de casi US$1 billón (sí, con b), un monto del cual había caído en noviembre pasado ante la crisis de FTX.
Más contentos que niño en NavidadSi hay algo que trajo este repunte es el optimismo de vuelta al mercado.
La caída de 2022 asustó desde a inversionistas novatos hasta a fondos de inversión, y este repunte parece estar levantando nuevamente el interés en las criptomonedas.
Sin embargo, los analistas creen que aún nos encontramos en un momento de incertidumbre para la industria y el mercado en general: las plataformas de compraventa, como Coinbase y Crypto.com, continúan despidiendo empleados y otras fueron señaladas recientemente por la Comisión de Bolsa de Valores.
Aún así, para estos búhos, arriba es mejor que abajo. ¿Quién está de acuerdo?

SIN PAÑALES Y SIN CARRUAJES

Si pensaban que los problemas de China iban a desaparecer con la eliminación del encierro, les tenemos noticias, búhos; apenas comienzan.
¿El último reto del país de los pandas? Una contracción de la población.
Contexto, porfaLa población de China comenzó a reducirse en 2022 por primera vez en seis décadas.
Para darles una idea, el país tenía 850 mil habitantes menos a finales del año pasado que en 2021, lo que marca la primera caída desde 1961 (el último año de la Gran Hambruna bajo Mao Zedong).
Aunque el año pasado murieron un total de 10.41 millones de personas, esta cifra no es tan distinta a los 10 millones de los años anteriores. Y bueno, con la política cero covid recién eliminada, se espera que las muertes a consecuencia de la pandemia vengan a afectar la cifra de este año.
Entonces, ¿a qué se debe la contracción?Menos bebés recién nacidos o una tasa de natalidad de 6.77 por cada mil personas (el nivel más bajo desde 1978).
Así es, búhos, la pandemia y el encierro retrasaron el matrimonio y el embarazo y les quitó las ganas a las personas de tener bebés.
Y esa tendencia a la baja parece que continuará en los años por venir.
Porque, aunque la oferta de mano de obra del país sigue siendo mayor que la demanda (por lo que, por lo momento, la contracción no debería ser tema de preocupación), en un futuro cercano podría tener implicaciones para el crecimiento y la demanda nacional.
Digamos que la meta del país de los pandas de superar al de los yankees está en problemas.
Y más allá que la mano de obra, la contracción, la cual se produjo mucho más rápido de lo que se esperaba, podría meter freno al crecimiento económico, especialmente al de bienes raíces (menos bebés, menos necesidad de mudarse a una casa).
Y no solo la población se contrajo, búhos. La segunda economía más grande del mundo se expandió el año pasado al segundo ritmo más lento desde la década de 1970.
Como buenos búhos, estaremos pendientes de si China le seguirá los pasos a otras naciones del este de Asia (¡hola, Japón!) con incentivos monetarios para mejorar sus tasas de natalidad.

INFORUM

Si nos leen desde la era de la pandemia (¡gracias!), sabrán que de este lado de la pantalla somos fanáticos de los pódcasts y los libros; especialmente de aquellos que nos dan consejos y tips para administrar nuestra empresa.
Y cuando son de creadores guatemaltecos, no se diga más.
Edgar Urrutia, de Inforum, tiene un canal dedicado a hablar del entorno de las empresas y cómo administrarlas de manera más eficiente.
Pero más allá de esto, el pódcast nos habla sobre las tendencias tecnológicas que podemos utilizar para impulsar nuestro negocio, mientras nos responde las dudas y nos aclara los mitos sobre la adquisición tecnológica para una empresa.
Así es, búhos, si ustedes forman parte de una pequeña o mediana empresa y creen que la implementación de un software de tecnología que automatice procesos jamás cabría en su presupuesto, están equivocados.
¿No nos creen? Dejen que Edgar les cuente por qué a través de su pódcast que pueden escuchar aquí.
Y, si todavía les quedan dudas, los invitamos a inscribirse a un webinar exclusivo para búhos sobre los mitos y las verdades de los ERP (enterprise resource planning).
¿Cuándo? El 26 de enero a las 9 a. m. y pueden inscribirse aquí.

¿CUÁL ES LA TASA DE INTERÉS Y CÓMO AFECTA MI DEUDA?

Copades
Hola, búhos, y bienvenidos a otro miércoles de El Búho de Wall Street.
Durante este mes, hablamos de deudas, pero puede ser que, para muchos, el tema de la tasa de interés sea confuso, así que lo haremos simple para que puedan explicarlo a su perro o a su gato.
La tasa de interés viene desde el año 2,400 a. C. y es una práctica usual al momento de prestar dinero o de invertir, aunque nos centraremos en la tasa de interés enfocada a las deudas.
Cuando alguien les presta dinero, supongamos que Q10 mil, lo que esta persona o institución espera es ganar algo a cambio. ¿Por qué? Porque estos Q10 mil los podrían haber utilizado para gastar, invertir o guardar.
Para el que presta, es un costo de oportunidad, porque podría hacer otras cosas en lugar de dárnoslo prestado. Entonces, ¿por qué nos lo presta? Porque el que presta absorbe el costo de oportunidad, es decir, estamos dispuestos a pagar una tasa de interés para hacer uso del dinero.
La pregunta usual es ¿de dónde aparece la tasa de interés? La tasa de interés tiende a ser relacionada con el riesgo de la persona a la que se le presta el dinero. En otras palabras, si la persona es confiable y paga a tiempo, la tasa de interés puede ser baja. Si la persona no paga a tiempo y debe dinero, la tasa de interés es alta.
Por ello, es tan importante tener un buen récord de crédito con su banco, porque el banco analiza si les presta o no dinero y a qué tasa se los presta, tomando en cuenta su capacidad de ser responsables.
Al final, una persona que no paga a tiempo es un gran riesgo para el banco y, por lo mismo, una tasa más alta compensa los problemas que pueden tener con un cliente que no paga.
Entonces, siguiendo nuestro ejemplo, si nos prestan Q10 mil y tenemos un récord crediticio malo, nos llevaría a tener una tasa de interés de 20 %, afectándonos de la siguiente manera:
Monto del préstamo: Q10 mil
Tasa de interés: 20 %
Intereses en el mes 1: Q2 mil (multiplican el 20 % por Q10 mil)
Saldo total: Q12 mil
Entonces, una tasa de interés del 20 % llevará a que tengan que pagar Q2 mil más sobre lo prestado. Pero ¿qué pasaría si no pagan en tres meses?
Monto del préstamo: Q10 mil
Tasa de interés: 20 %
Intereses mes uno: Q2 mil
Total mes 1: Q12 mil
Intereses mes 2: Q2,400
Total mes 2: Q14,400
Monto total del préstamo mes 3: Q14,400
Intereses mes 3: Q2,880
Total mes 3: Q17,280
Como ven, comienzan con una deuda de Q10 mil con la que pagar Q2 mil en intereses y terminan pagando en tres meses Q7,280 más de lo original.
Esto se conoce como el efecto compuesto, por lo que debemos tener cuidado de manejar bien nuestro dinero y nuestras cuentas. Porque, en el momento en que dejamos de pagar, se comienza a acumular; y al hacerlo, es más difícil pagar nuestro saldo final.
Esto es por lo que aconsejamos que utilicen el dinero de manera adecuada y que no se endeuden en aquello que no pueden pagar, porque, tal vez se han endeudado por unos nuevos zapatos, pero con los meses pueden terminar pagando el valor de una casa.
Con el apoyo de


Apple lanzó nuevas Mac con chips M2 Pro o M2 Max.
Diageo acordó comprar Don Papa Rum, un ron oscuro prémium de Filipinas, por un valor de US$473 millones.
La farmacéutica Merck eliminará los químicos carcinógenos de su medicina de la diabetes.
Madonna anunció una gira mundial para celebrar sus cuatro décadas de carrera.
Moderna anunció que su vacuna contra el virus respiratorio sincitial es 84 % efectiva en prevenir la enfermedad en adultos mayores.

Aprovechando que ya se acerca el Super Bowl, ¿puedes adivinar quién fue el primer patrocinador del espectáculo de medio tiempo?

¡CONVIERTE A TUS AMIGOS EN BÚHO!Refiere a tus familiares y amigos para ganarte premios de El Búho. Actualmente tienes https://www.elbuhogt.com/subscribe/PLACEHOLDER/referrals referidos.Copia y pega tu link personal a continuación para compartir el boletín: https://www.elbuhogt.com/subscribe?ref=PLACEHOLDER.
Respuesta: En 1996, Oscar Mayer, el productor yankee de carnes, fue el primer patrocinador oficial y el espectáculo contó con actuaciones de Mr. Sex Machine, James Brown y ZZ Top.
Reply